viernes, 25 de febrero de 2022

Términos Semejantes

 Términos Semejantes 

Los términos semejantes son términos que tienen la misma parte literal, todo ello dentro de las expresiones algebraicas.

Qué son los Términos Semejantes

Al decir que tiene la misma parte literal se entiende que los términos algebraicos tienen la misma variable con iguales exponentes.

Ejemplos de Términos Semejantes

Son términos semejantes las siguientes expresiones:

1. 6x2;  x2;  ax2

En este ejemplo notamos que la parte literal será: x2.

2. -πy5;  ny5;  -√3y5

En este ejemplo notamos que la parte literal será: y5.

3. √2x3y;  3x3y;  -2π3x3y

Para este ejemplo la parte literal será: x3y.

Reducción de Términos Semejantes

Para reducir términos semejantes debemos primero identificar la parte literal de la expresión algebraica, esto será el factor común.

Luego, dentro de un paréntesis operamos los coeficientes con sus respectivos signos. A esta técnica se le conoce cómo factorización de términos.

Veamos algunos ejemplos para que quede claro lo señalado.

Ejemplo 01:

Reducir la siguiente expresión algebraica:

7x5 + 4x5 – 3x5

Resolución:

La parte literal es: x5

⇒ (7 + 4 – 3)x5

Operando la parte del paréntesis, tenemos:

∴ La reducción será: 8x5

Historia del Futbol

 Historia del Futbol


El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo. Es practicado en prácticamente todos los países del mundo, los cuales se dan cita cada cuatro años para disputarse la copa mundial, y mantienen a lo largo del año sus distintas ligas regulares.


Se estima que el fútbol tiene alrededor de 250 millones de jugadores en todo el mundo, y que moviliza alrededor de 1.800 millones de interesados y fanáticos en el globo entero. Es uno de los deportes olímpicos, y su jefatura internacional la ejerce la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (o FIFA, por sus siglas en francés).


Los orígenes antiguos de este deporte son inciertos, pero en el siglo III a. C. en China se practicaba un deporte similar. En este remoto antecedente del fútbol, los soldados de la Dinastía Han practicaban un ejercicio llamado ts’uh Kúh (también llamado luju o tsu chu), que consistía en arrojar una bola con los pies hacia una pequeña red. En algunas variantes, el jugador debía hacerlo mientras se defendía del ataque físico de sus rivales.


Siglos después hubo prácticas más semejantes al fútbol moderno, como el kemari japonés, de tipo más ceremonial, en el que una pelota debía ser mantenida en el aire el mayor tiempo posible, pasándosela entre jugadores sin usar las manos.


También hubo variantes occidentales, como el episkyros griego y el haspastrum romano, de los cuales se tiene muy poca información. También se sabe hoy que los antiguos pueblos mesoamericanos practicaban algo similar llamado pok ta pok, hace unos 3.000 años, y que otro tanto hacían los aborígenes norteamericanos, aunque lo llamaban pasuckuakohowog.

Sin embargo, es poco probable que estos deportes ancestrales tuviera influencia directa en el fútbol moderno. Lo más próximo en la historia europea son los “juegos de pelota” practicados por jóvenes británicos y franceses (estos últimos bajo el nombre de soule). En los carnavales era común su práctica en las islas británicas, ocasiones en las que podía participar un pueblo entero.


Los italianos tuvieron el antecedente más claro de todos, el calcio florentino, menos violento que sus variantes británicas y más organizado que las francesas, consistente en dos equipos de 27 jugadores cada uno. Se practicó a partir del siglo XVI, y en 1580 Giovanni Bardi presentó el primer conjunto formal de reglas.


Propiamente dicha, la historia moderna del fútbol comienza en Gran Bretaña en el siglo XIX, cuando surgieron las primeras reglas unificadoras del fútbol de carnaval, comenzando a practicarse en asociaciones colegiales fuera de la época de festividades. De hecho, en 1863 las reglas de juego de la colegiatura de Cambridge fueron la base del código de reglas actual, tomando también normas del modo de juego de Sheffield.


Así, con un reglamento de 13 normas apenas, el fútbol moderno fue promovido por la recién creada Football Association (FA). De allí también provino, aunque algunos años después, el término soccer, derivado de “association” y el sufijo –er, y surgió también la primera competición de ligas de la historia, la Football League en 1888. Su fin era recaudar los fondos suficientes para poder profesionalizar a los jugadores de la FA.


Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, el fútbol a la inglesa se había extendido por toda Europa y luego a otros continentes, en parte gracias al sistema colonial europeo, y al intercambio comercial con las recientes repúblicas americanas.

La primera liga de fútbol americana fue la argentina, fundada en 1891, y el primer partido internacional por fuera de Europa se disputó entre Argentina y Uruguay en 1901. En cambio, las condiciones económicas en Asia le impidieron al fútbol abandonar el ámbito meramente universitario hasta entrados los años 80 del siglo XX.

En 1904, en París, se fundó la Fédération Internationale e Football Association (FIFA), por los representantes futbolísticos de 8 distintos países: Francia, Bélgica, Dinamarca, España, Países Bajos, Suecia, Suiza y Alemania. Su objetivo era gestionar los encuentros europeos no vinculados a Gran Bretaña e Irlanda, quienes rechazaron inicialmente la existencia de un organismo futbolístico mundial.

La primera copa mundial de fútbol de la historia se jugó en 1930, que llegó a ser el mayor evento de este deporte en el globo entero. Luego surgieron a Copa Intercontinental en 1960, la Copa Libertadores sudamericana y la Liga de Campeones europea. El fútbol femenino surgió profesionalmente luego de la Primera Guerra Mundial, cuando aumentó la participación femenina en la sociedad y en el trabajo.




Historia de Miguel Ángel Asturias

 

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
(1899-1974)

Miguel Ángel Asturias nació en Ciudad de Guatemala (Guatemala) el 19 de octubre del año 1899.
Era hijo del abogado y juez Ernesto Asturias Girón, mestizo cuyos antepasados habían venido a América desde Oviedo, y de la maestra María Rosales, mujer, también mesteriza, de ascendencia maya e hija de un coronel.

A los cinco años de edad, Miguel Ángel se trasladó con su familia a la localidad de Salamá, sita en el departamento de Bana Verapaz
Allí inicio a sus estudios y se conexionó por primera vez con sus ancestros culturales.
En el año 1908 regresó a la capital guatemalteca.

En el año 1917 comenzó a estudiar Medicina, pero abandonó la carrera para matricularse en Derecho en la Universidad Nacional de San Carlos, fundada en 1676 por el rey español Carlos II.
En su época universitario, Asturias comenzó su trayectoria como escritor colaborando con publicaciones como “La Campaña” o “La Opinión”.



En el año 1922 se licenció y viajó a Londres y París para instruirse en Economía Política.
Al mismo tiempo trabajó para el periódico de Guatemala El Imparcial.

Se enriqueció culturalmente al viajar por diferentes países del mundo.
Cuando regresó a su tierra ejerció la docencia, creó el periódico Éxito y el programa radiofónico Diario Del Aire, y colaboró con la publicación El Liberal Progresista.

En el año 1939 contrajo matrimonio con Clemencia Amado, de quien se divorció en 1947.
Tres años después se casó con Blanca Mora y Araújo.

Fue elegido diputado en el año 1942 en tiempos de Jorge Ubico Castañeda.
Cuando Ubico fue desplazado del poder, Asturias se marchó de su país para residir en México.

Con posterioridad, y bajo el mandato de los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, ocupó diversos puestos diplomáticos, siendo nombrado embajador guatemalteco en El Salvador y París. También trabajó como agregado cultural en México y Argentina.



Lugares Turísticos de Guatemala

Antigua Guatemala


 Fundada en 1543, fue distinguida durante la época colonial como la ciudad más bella del continente, haciendo gala de magnificas arquitecturas renacentistas y barrocas. Terremotos a lo largo del tiempo fueron destruyendo gran parte de los antiguos monumentos de la ciudad, siendo algunos restaurados mientras otros dejados en ruinas.

Hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es probablemente uno de los más atractivos lugares turísticos de Guatemala, haciendo gala de calles empedradas que serpentean entre antiguas iglesias, conventos y coloridas casonas ricamente ornamentadas. Vale destacar entre sus atractivos el Convento de las Capuchinas, correspondientes a las ruinas mejor conservadas de la ciudad.

Tikal


Alguna vez capital de uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas, corresponde sin duda a uno de los lugares turísticos de Guatemala más fascinantes para amantes de la arqueología, una ciudad fundada alrededor del siglo V a.C., que habría alcanzado su máximo esplendor entre el 200 y el 900 d.C., dominando gran parte de la región en el ámbito político, económico y militar.

La arquitectura de la antigua ciudad está construida en piedra caliza e incluye vestigios de templos que se elevan más de 70 metros, grandes palacios reales, además de una serie de pirámides menores, palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y monumentos de piedra.

Lago de Atitlán

Uno de los escenarios naturales más sorprendentes de Guatemala, reconocido como uno de los lagos más hermosos del mundo, maravillando con sus aguas cristalinas y los tres imponentes volcanes que lo rodean: Atitlán, Tolimán y San Pedro.

Entre sus singularidades se encuentran los 12 pueblecitos circundantes, accesibles a través de lanchas que recorren el lago, cada uno con habitantes que visten de trajes típicos que varían significativamente entre pueblo y pueblo. El acceso más común es por la ciudad de Panajachel.

Semuc Champey

Dos sitios naturales ubicados cercanos uno del otro, el primero sin duda es el más espectacular, correspondiendo a un curioso accidente natural donde el Río Cahabón fluye por una longitud de 300 metros bajo la roca, dejando en la superficie un grupo de pozas escalonadas de aguas turquesas y calmas con profundidades de entre 1 a 3 metros, en las cuales es posible bañarse rodado de un exuberante bosque tropical.

Debido a su proximidad vale visitar las Cuevas del Lankin, un interesante complejo de salones, cúpulas y curiosas formaciones de piedra caliza que son posibles de recorrer por un circuito abierto al turismo de 400m.

Esquipulas 

Uno de los lugares turísticos de Guatemala emblemáticos por su fervor religioso, acogiendo miles de peregrinos que acuden cada año a visitar la Basílica del Cristo de Esquipulas, una magnífica iglesia de estilo barroco proyectada en 1758, considerada el templo católico más grande de Centro América y el Sur de México. En su interior se venera la imagen del “Milagroso Señor de Esquipulas”, también conocido el “Cristo Negro”, dado que con cinco siglos de vida la madera en que fue tallada ha adquirido una tonalidad más oscura.

Si bien la Basílica es el mayor atractivo de Esquipulas, justificando ya de sí la visita a la ciudad, existen otros templos coloniales, grutas y conventos que complementan la fuerte espiritualidad presente, que la a hecho conocida como la Ciudad de la Fe Centroamericana.










Animales Híbridos

 Ligre (León + Tigresa)

Hasta donde hay conocimiento esté animal solo existe en cautiverio en donde es criado deliberadamente. Alcanzan un gran tamaño en poco tiempo y son los belinos más grandes del mundo. Su ejemplar más grande, llamado Hércules, pesa más de 410 kg. Lamentablemente son muy buscados y explotados en circos debido a su gigantismo.


Tigón (Tigre macho + Leona)

Los tigones no son tan frecuentes
como los híbridos inversos, los ligres. Es poco probable que los tigones se den en la naturaleza, debido a que tigres y leones no comparten hábitat. Crecen menos que las especies de origen, debido a que heredan, de la leona, genes inhibidores de crecimiento, generalmente pesan cerca de 180 kg.


Zebrasno (Cebra + Asno)

El asno es un pariente próxim mo de la cebra y ambos pertenecen a la familia de los équidos. Se pueden encontrar zebrasnos salvajes en
África del Sur, donde cebras y jumentos viven en estrecha proximidad. Como las mulas, son generalmente estériles a causa de un número impar de cromosomas, que impide la meiosis.


Oso grolar (Oso polar + Oso Grizzly)

El oso grolar o grizzly-polar (Ursus arctos x mari
timus) es un híbrido raro que se ha producido tanto en cautividad como en estado salvaje, resultado de cruce de oso pardo y oso polar. Desde 2006, se confirmó la aparición de éste híbrido en la naturaleza por medio de análisis de ADN de un oso de aspecto extraño que fue encontrado en la isla de Banksal norte de Canadá.


Narluga (Narval + Beluga)

Este híbrido es extremadamente raro, del cual se conoce muy poco. Aunque recientemente ha habido un aumento avistamientos en el Atlántico del Norte.






jueves, 10 de febrero de 2022

La Historia de la Computadora

 LA COMPUADORA 


Las computadoras, computadores u ordenadores son las herramientas de cálculo más eficientes jamás inventadas. Tienen el suficiente poder de cálculo, autonomía y velocidad de procesamiento para reemplazarnos en muchas tareas, o permitirnos dinámicas de trabajo que nunca antes en la historia habían sido posibles, al punto tal de hacerse hoy en día indispensables.

Estos aparatos se inventaron en el siglo XX, revolucionando para siempre la manera en que entendemos los procesos industriales, las comunicaciones, la sociedad y muchas otras áreas de la vida.

Su historia comienza con el primer computador propiamente dicho, cuya autoría no puede adjudicársele estrictamente a ninguna persona en solitario. Desde entonces han cambiado enormemente y nos han cambiado enormemente, por lo que muchos estudiosos consideran su aparición una Segunda Revolución Industrial o incluso una Revolución Digital.

La generación inicial de computadores inicia con la invención de las primeras máquinas de cálculo automáticas, que podían considerarse propiamente un “computador”. Respondían a la necesidad durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar códigos secretos enemigos.


Estaban basadas electrónicamente en válvulas y tubos al vacío. Podían programarse mediante un conjunto de instrucciones simples, que debían suministrarse al sistema a través de tarjetas perforadas de papel o de cartón, como en el invento de Babbage.

La segunda generación representó un cambio importante, ya que se sustituyeron las válvulas de vacío por transistores, permitiendo hacer las máquinas mucho más pequeñas y reduciendo además su consumo eléctrico.

Se trataba de circuitos impresos en pastillas de silicio, con pequeños trans
istores y semiconductores incorporados. Este fue el primer paso hacia la miniaturización de las computadoras.

La generación más reciente y vigente hoy en día, presenció la más enorme diversificación en el ámbito de la computadora de toda su historia. Se hizo portátil, liviana y cómoda, e incluso expandió sus fronteras de uso gracias a la posibilidad de las redes informáticas.



Computadoras en la Actualidad

Los 5 Sentidos


Los 5 Sentidos 

LENGUA:

El sistema nervioso debe recibir y procesar información sobre el mundo exterior a fin de reaccionar, comunicarse y mantener el cuerpo sano y seguro. Mucha de esta información proviene de los órganos sensoriales: los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel. Células y tejidos especializados en estos órganos reciben los estímulos
sin procesar y los traduce en señales que el sistema nervioso puede utilizar. Los nervios transmiten las señales al encéfalo, que las interpreta como imágenes (visión), sonidos (audición), olores (olfato), gustos (gusto) y percepciones táctiles (tacto).

EL OJO: 

Los ojos se ubican en las órbitas de la estructura ósea de la cabeza, protegidos por hueso y tejido graso. La esclerótica es la parte blanca del ojo. Protege las estr
ucturas interiores y rodea un portal circular formado por la córnea, el iris y la pupila. La córnea es transparente para permitir que la luz ingrese al ojo, y es curva para dirigir la luz a través de la pupila, que se encuentra por detrás. La pupila es, en realidad, una abertura en el disco coloreado del iris. El iris se dilata o se contrae, y así regula cuánta luz pasa a través de la pupila y llega al cristalino. El cristalino curvo luego centra la imagen en la retina, la capa interior del ojo. La retina es una membrana delicada de tejido nervioso que contiene células fotorreceptoras. Estas células, los bastones y los conos, traducen la luz en señales nerviosas. El nervio óptico transporta las señales desde el ojo hasta el encéfalo, el que las interpreta y forma imágenes visuales.

EL OIDO: 

Música, risas, bocinas de los autos, todas llegan a los oídos como ondas sonoras por el aire. El oído externo actúa como embudo para transportar las ondas por el canal auditivo (el meato acústico externo) hasta la membrana timpánica (“tímpano”). Las ondas sonoras golpean la membrana timpánica, y crea vibraciones mecánicas en la membrana. La membrana timpánica transfiere esas vibraciones a los tres pequeños huesos, conocidos también como huesecillos del oído, que se encuentran en la cavidad llena de aire del oído medio. Esos huesos, el martillo, el yunque y el estribo, transportan las vibraciones y golpean contra la abertura al oído interno. El oído interno consiste en canal
es llenos de líquido, incluida la cóclea, con forma espiralada. Cuando se produce el golpe de los huesecillos, células pilosas especializadas que se encuentran en la cóclea detectan ondas de presión en el líquido. Activan receptores nerviosos, con lo que envían señales a través del nervio coclear hacia el encéfalo, el que interpreta las señales como sonidos.

EL TACTO: 

La piel consta de tres capas principales de tejido: la capa externa (epidermis), la capa media (dermis) y la capa interna (hipodermis). Células receptoras especializadas que se encuentran en estas capas detectan las sensaciones táctiles y transmiten señales a través de nervios periféricos hacia el encéfalo. La presencia y la ubicación de los diferentes tipos de receptores hacen que ciertas partes del cuerpo sean más sensibles. Por ejemplo, las células de Merkel se encuentran en la región más interna de la epidermis de los labios, las manos y los genitales externos. Los corpúsculos de Meissner se encuentran en la parte más superior de la dermis de la piel sin vello, como la yema de los dedos, los pezones y las plantas de los pies. Ambos receptores detectan el tacto, la presión y la vibración. Otros receptores del tacto incluyen los corpúsculos de Pacini, que también registran presión y vibraciones, y las terminales libres de nervios especializados que perciben el dolor, la picazón y las cosquillas.

EL OLFATO:     

El sentido que detecta los olores se llama olfato. Comienza con receptores nerviosos especializados ubicados en estructuras similares a vellosidades, denominadas cilios, en el e
pitelio en la parte superior de la cavidad nasal. Cuando olemos o inhalamos por la nariz, algunas sustancias químicas que se encuentran en el aire se unen a estos receptores. Esto desencadena una señal que viaja en dirección ascendente por una fibra nerviosa, a través del epitelio y la estructura ósea de la cabeza, hasta los bulbos olfatorios. Los bulbos olfatorios contienen cuerpos de células neuronales que transmiten información a través de los nervios craneales, que son extensiones de los bulbos olfatorios. Envían la señal hacia los nervios olfatorios, hacia el área olfatoria de la corteza cerebral.




Los 5 Sentidos

Los 5 Sentidos  LENGUA: El sistema nervioso debe recibir y procesar información sobre el mundo exterior a fin de reaccionar, comunicarse y m...